Usar tecnología no es solo hacer algo con un artefacto, supone establecer una relación con el mundo y con nosotros mismos (Floridi, 2015). En educación, la tecnología genera una serie de expectativas sobre cómo proyectar mundos. ¿Sobre qué expectativas ideamos la educación con tecnología? Las respuestas son amplias y complejas. Una forma de encarar este reto, e ir más allá de la eficacia del artefacto, es explorar las creencias desde dónde se concibe el uso de la tecnología en educación. (Tondeur et al., 2017). Es aquí donde cabe analizar el impacto de los mitos edtech como narrativas –oficiales u oficiosas- que intervienen y forman parte en la praxis educativa (Kirschner & De Bruyckere, 2017). Los mitos son narraciones prometedoras sobre las tecnologías que se apoyan en sobreestimaciones movidas normalmente por intereses corporativos que se asumen de forma acrítica por el peso de su publicidad (Raynaud, 2018). La pedagogía debe esclarecer si estas narrativas sobre la tecnología contribuyen con un proyecto social más justo y se imbrican creativa y responsablemente en la educabilidad del ser humano (Meirieu, 2020). Método Desde el enfoque de investigación participativo de codiseño (Gros, 2019), se recupera la experiencia de entre 15 y 25 años de los autores como docentes e investigadores en el ámbito de la tecnología educativa con la finalidad de detectar mitos edtech en educación. A partir de este marco experiencial e interdisciplinar (pedagogía, sociología y psicología), el proceso de un año de trabajo se centró en tres fases, no necesariamente secuenciales, pero sí iterativas y dinámicas: descubrimiento, ideación y prototipado. Resultados Gracias al proceso anterior, se identificaron cerca de 10 mitos. Esta contribución reporta el mito más presente y transversal: la relación causa-efecto. Bajo este mito se asume una visión causa-efecto del impacto digital en un mundo donde la educación se entiende, explica y desarrolla por la concurrencia de un amplio espectro de variables. Esta sobre expectativa de la tecnología en educación, alentada por el tecnocentrismo, se encuentra principalmente en la prensa, divulgación educativa o redes sociales. La idea de que la tecnología digital se basta por si sola para revolucionar la educación se puede analizar en ámbitos: Aula. Aprender en la escuela significa seguir un plan, y nunca es una acción desarraigada del entorno. La tecnología digital viene naturalizándose progresivamente en muchas aulas del mundo, está claro que en muchos lugares aún no forma parte de la realidad ya que existen otras prioridades (sociales, culturales y económicas) antes que aprender con tecnología digital (Lipman, 2011). El aula como microcosmos, no es una entidad abstracta, depende del contexto social, cultural y económico donde se alojan los sujetos de la educación (Erstad et al., 2021). Sistema educativo. La tecnología digital se ha convertido en la gran apuesta de las políticas sociales. Sin embargo, este nivel presenta dos problemas sustantivos de diferente raíz, pero de similar inercia: las políticas educativas tienden a dejar en manos de las escuelas la integración e inclusión social de las futuras generaciones (Sancho, et al., 2020) y las problemáticas sociales, culturales y económicas de la población tienen una raíz tan profunda que no es posible abordarlo solo como un problema tecnológico desde el sistema educativo, menos aún desde los centros escolares. Aplicaciones actuales. El uso de algoritmos y de paneles de comando presentes en las analíticas de aprendizaje no implica una mejor gestión del diseño, autoregulación y prevención del abandono escolar. Estas tecnologías conllevan implicaciones sobre su diseño, en especialmente si son introducidas desde una plataforma como producto listo para su uso. Estas herramientas pueden llegar a ser relevantes si se contextualizan y usan desde una perspectiva participativa (Raffaghelli, 2023). Esta problemática abre la discusión sobre la plataformización de la educación (Saura et al., 2021). Discusión y conclusiones Existen narrativas educativas impregnadas de una visión causal: tecnología digital-solución problemas educativos. No hay respuestas, por más sofisticas que sean, que se den de forma inconexa al contexto educativo. Los procesos educativos no son neutros y etéreos, son políticos, sociales, económicos, culturales, es decir, multidimensionales y, por ello, complejos para descansar en una única variable mágica. El problema derivado de la visión causal de lo digital en educación es asumir que ésta por sí sola podrá generar un cambio significativo. La palanca tecnológica está unida a otros factores educativos (Rivera-Vargas y Cobo, 2020). Erstad, O., Miño, R., & Rivera-Vargas, P. (2021). Educational practices to transform and connect schools and communities. Comunicar, 66. https://doi.org/10.3916/C66-2021-01 Floridi, L. (Editor) (2015). The onlife manifesto: Being human in a hyperconnected era. Springer Nature. Gros, B. (2019). La investigación sobre el diseño participativo de entornos digitales de aprendizaje. http://hdl.handle.net/2445/144898 Kirschner, P., & De Bruyckere, P. (2017). The myths of the digital native and the multitasker, teaching and Teacher Education, 67, 135-142. http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2017.06.001 Lipman, P. (2011). The new political economy of urban education: Neoliberalism, race, and the right to the city. Routledge. Raffaghelli, J. (2023) Datos en el Proceso Pedagógico: en busca del equilibrio. En Raffaghelli, J. Construir Culturas de Datos Justas en la Educación Superior: Desafíos para el Profesorado. Octaedro Raynaud, D. (2018). ¿Qué es la tecnología? Editorial Laetoli. Rivera-Vargas, P., & Cobo. C. (2020). Digital learning: distraction or default for the future. Digital Education Review, (37). 1-16. Sancho-Gil, J., Rivera-Vargas, P., & Miño-Puigcercós, R (2020): Moving beyond the predictable failure of Ed-Tech initiatives, Learning, Media and Technology, 45(1), 61-75. https://doi.org/10.1080/17439884.2019.1666873 Saura, G., Díez Gutiérrez, E. J., & Rivera Vargas, P. (2021). Innovación Tecno-Educativa “Google”. Plataformas Digitales, Datos y Formación Docente. REICE, 19(4). https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.007 Meirieu, P. (2020). La réplica: escuelas alternativas, neurociencias y métodos tradicionales: para acabar con los espejismos. Dr. Buk. Tondeur, J., Van Braak, J., Ertmer, P. A., & Ottenbreit-Leftwich, A. (2017). Understanding the relationship between teachers’ pedagogical beliefs and technology use in education: a systematic review of qualitative evidence. Educational technology research and development, 65, 555-575. https://doi.org/10.1007/s11423-016-9481-2

TECNOLOGÍA DIGITAL, MÁS ALLÁ DEL MITO

Juliana Elisa Raffaghelli
Validation
;
2023

Abstract

Usar tecnología no es solo hacer algo con un artefacto, supone establecer una relación con el mundo y con nosotros mismos (Floridi, 2015). En educación, la tecnología genera una serie de expectativas sobre cómo proyectar mundos. ¿Sobre qué expectativas ideamos la educación con tecnología? Las respuestas son amplias y complejas. Una forma de encarar este reto, e ir más allá de la eficacia del artefacto, es explorar las creencias desde dónde se concibe el uso de la tecnología en educación. (Tondeur et al., 2017). Es aquí donde cabe analizar el impacto de los mitos edtech como narrativas –oficiales u oficiosas- que intervienen y forman parte en la praxis educativa (Kirschner & De Bruyckere, 2017). Los mitos son narraciones prometedoras sobre las tecnologías que se apoyan en sobreestimaciones movidas normalmente por intereses corporativos que se asumen de forma acrítica por el peso de su publicidad (Raynaud, 2018). La pedagogía debe esclarecer si estas narrativas sobre la tecnología contribuyen con un proyecto social más justo y se imbrican creativa y responsablemente en la educabilidad del ser humano (Meirieu, 2020). Método Desde el enfoque de investigación participativo de codiseño (Gros, 2019), se recupera la experiencia de entre 15 y 25 años de los autores como docentes e investigadores en el ámbito de la tecnología educativa con la finalidad de detectar mitos edtech en educación. A partir de este marco experiencial e interdisciplinar (pedagogía, sociología y psicología), el proceso de un año de trabajo se centró en tres fases, no necesariamente secuenciales, pero sí iterativas y dinámicas: descubrimiento, ideación y prototipado. Resultados Gracias al proceso anterior, se identificaron cerca de 10 mitos. Esta contribución reporta el mito más presente y transversal: la relación causa-efecto. Bajo este mito se asume una visión causa-efecto del impacto digital en un mundo donde la educación se entiende, explica y desarrolla por la concurrencia de un amplio espectro de variables. Esta sobre expectativa de la tecnología en educación, alentada por el tecnocentrismo, se encuentra principalmente en la prensa, divulgación educativa o redes sociales. La idea de que la tecnología digital se basta por si sola para revolucionar la educación se puede analizar en ámbitos: Aula. Aprender en la escuela significa seguir un plan, y nunca es una acción desarraigada del entorno. La tecnología digital viene naturalizándose progresivamente en muchas aulas del mundo, está claro que en muchos lugares aún no forma parte de la realidad ya que existen otras prioridades (sociales, culturales y económicas) antes que aprender con tecnología digital (Lipman, 2011). El aula como microcosmos, no es una entidad abstracta, depende del contexto social, cultural y económico donde se alojan los sujetos de la educación (Erstad et al., 2021). Sistema educativo. La tecnología digital se ha convertido en la gran apuesta de las políticas sociales. Sin embargo, este nivel presenta dos problemas sustantivos de diferente raíz, pero de similar inercia: las políticas educativas tienden a dejar en manos de las escuelas la integración e inclusión social de las futuras generaciones (Sancho, et al., 2020) y las problemáticas sociales, culturales y económicas de la población tienen una raíz tan profunda que no es posible abordarlo solo como un problema tecnológico desde el sistema educativo, menos aún desde los centros escolares. Aplicaciones actuales. El uso de algoritmos y de paneles de comando presentes en las analíticas de aprendizaje no implica una mejor gestión del diseño, autoregulación y prevención del abandono escolar. Estas tecnologías conllevan implicaciones sobre su diseño, en especialmente si son introducidas desde una plataforma como producto listo para su uso. Estas herramientas pueden llegar a ser relevantes si se contextualizan y usan desde una perspectiva participativa (Raffaghelli, 2023). Esta problemática abre la discusión sobre la plataformización de la educación (Saura et al., 2021). Discusión y conclusiones Existen narrativas educativas impregnadas de una visión causal: tecnología digital-solución problemas educativos. No hay respuestas, por más sofisticas que sean, que se den de forma inconexa al contexto educativo. Los procesos educativos no son neutros y etéreos, son políticos, sociales, económicos, culturales, es decir, multidimensionales y, por ello, complejos para descansar en una única variable mágica. El problema derivado de la visión causal de lo digital en educación es asumir que ésta por sí sola podrá generar un cambio significativo. La palanca tecnológica está unida a otros factores educativos (Rivera-Vargas y Cobo, 2020). Erstad, O., Miño, R., & Rivera-Vargas, P. (2021). Educational practices to transform and connect schools and communities. Comunicar, 66. https://doi.org/10.3916/C66-2021-01 Floridi, L. (Editor) (2015). The onlife manifesto: Being human in a hyperconnected era. Springer Nature. Gros, B. (2019). La investigación sobre el diseño participativo de entornos digitales de aprendizaje. http://hdl.handle.net/2445/144898 Kirschner, P., & De Bruyckere, P. (2017). The myths of the digital native and the multitasker, teaching and Teacher Education, 67, 135-142. http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2017.06.001 Lipman, P. (2011). The new political economy of urban education: Neoliberalism, race, and the right to the city. Routledge. Raffaghelli, J. (2023) Datos en el Proceso Pedagógico: en busca del equilibrio. En Raffaghelli, J. Construir Culturas de Datos Justas en la Educación Superior: Desafíos para el Profesorado. Octaedro Raynaud, D. (2018). ¿Qué es la tecnología? Editorial Laetoli. Rivera-Vargas, P., & Cobo. C. (2020). Digital learning: distraction or default for the future. Digital Education Review, (37). 1-16. Sancho-Gil, J., Rivera-Vargas, P., & Miño-Puigcercós, R (2020): Moving beyond the predictable failure of Ed-Tech initiatives, Learning, Media and Technology, 45(1), 61-75. https://doi.org/10.1080/17439884.2019.1666873 Saura, G., Díez Gutiérrez, E. J., & Rivera Vargas, P. (2021). Innovación Tecno-Educativa “Google”. Plataformas Digitales, Datos y Formación Docente. REICE, 19(4). https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.007 Meirieu, P. (2020). La réplica: escuelas alternativas, neurociencias y métodos tradicionales: para acabar con los espejismos. Dr. Buk. Tondeur, J., Van Braak, J., Ertmer, P. A., & Ottenbreit-Leftwich, A. (2017). Understanding the relationship between teachers’ pedagogical beliefs and technology use in education: a systematic review of qualitative evidence. Educational technology research and development, 65, 555-575. https://doi.org/10.1007/s11423-016-9481-2
2023
XXX Jornadas Internacionales Universitarias de Tecnología Educativa
File in questo prodotto:
Non ci sono file associati a questo prodotto.
Pubblicazioni consigliate

I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/11577/3490820
Citazioni
  • ???jsp.display-item.citation.pmc??? ND
  • Scopus ND
  • ???jsp.display-item.citation.isi??? ND
social impact